miércoles, 29 de abril de 2009

Cantidad de luz

En una composición podemos elegir la cantidad de luz y dependiendo de ésta daremos diferentes signigicados a nuestra obra. Podemos elegir entre:
  • CLAVES ALTAS: son propias de la imagen con mucha cantidad de luz. Transmiten seguridad debido a un efecto psicológico, es decir, cuando vemos bien nos sentimos seguros. nos transmite alegría.

  • CLAVES BAJAS: propias de la imagen con poca cantidad de luz. Podemos relacionarlas con el mal, el temor o incluso la muerte.

Tipo de fuente

Podemos encontrar dos tipos de fuentes lumínicas:
  • LUZ NATURAL: producida por los rayos solares y las velas, quinqués y otras fuentes de llama. Se relaciona con la naturaleza y el exterior, además los diferentes momentos de desarrollo de la luz solar producen connotaciónes específicas en el espectador.



  • LUZ ARTIFICIAL: producida por dispositivos eléctricos como focos o neones. Se relaciona con lo interior y lo urbano.



La iluminación

La iluminación tiene dos tipos de significados:

  • La iluminación que elige el autor para el contenido intrínseco del propio objeto, y que se utiliza en las representaciónes bidimensionales, tanto estática como en movimiento.
  • El tipo de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde el exterior, como ocurre en los productos tridimensionales.

Ésta información la he sacado del libro de María Acaso, "El lenguaje visual".

martes, 28 de abril de 2009

El ritmo en la composición

El ritmo como elemento dinámico, sólo se puede percibir intelectualmente; por tanto, es lícito afirmar que se trata de una abstracción. La mayoría de las veces se confunde este elemento con sus efectos. En este sentido, la naturaleza del ritmo y la tensión se encuentran ligadas, a la experiencia del espectador.

...el ritmo es al tiempo lo que la simetría al espacio

Como he dicho anteriormente, el ritmo sólo existe en la medida que pueda ser percibido y conceptualizado, y la conceptualización es evidente que requiere estructuras que posibiliten el reconocimiento. La percepción del ritmo nace de la propia percepción de su estructura y de su repetición.

En el ritmo podemos encontrar dos componentes:
  • PERIODICIDAD: que implica la repetición de elementos o de grupos idénticos de éstos.

  • ESTRUCTURACIÓN: que es muy variable y puede incluir desde la repetición de grupos de elementos a lo que se denomina ritmo libre.

Al crear ritmos, se puede dar preferencia o bien al juego de las repeticiónes, o bien al de la composición de estructuras.

Cualquier elemento plástico es capaz de crear relaciónes rítmicas dentro de una composición espacial fija, aunque aquellos elementos, como el color, que poseen al mismo tiempo propiedades intensivas y cualitativas, son solo los más indicados para cumplir esta función.

EL RITMO MODULAR:

Se llama módulo a un pequeño conjunto de formas que crean entre sí unidades visuales compuestas. Cada módulo ofrece en sí mismo unas características específicas y propias cuya repetición se puede realizar con respecto a un eje de simetría dividiendo el espacio en partes iguales y opuestas.


Parte de ésta información la he sacado del libro "Introducción a la teoría de la imagen" de Justo Villafañe.

El encuadre en la composición

El encuadre es el enfoque, la selección de lo que vamos a representar. Los límites del soporte tienen que ser proporcionales a los límites del encuadre.

Todos los medios de expresión gráfico-plásticos tienen un aspecto en común: el encuadre.

El dibujo, como manifestación plástica, tiene que seleccionar lo más significativo, dado que no puede recoger por eterno el espacio real. Por lo tanto, en lugar de ser un condicionante, actúa como factor creativo.

Podemos apreciar dos criterios fundamentales en el estudio del encuadre:
  • EL TAMAÑO Y EL FORMATO: son el espacio que ocupan los objetos y cómo lo hacen.
  • EL PUNTO DE VISTA: dependiendo de él, el modo de representación del espacio cambia.

La sección áurea

La sección áurea es la proporción ideal. Es la forma más sencilla de relación de un cuerpo con sus componentes.
No solo es una proporción que a la vista quede equilibrada en el arte, sino que también se aplica a la naturaleza y al ser humano.
Ésta surge cuando un segmento está dividido en dos partes de forma que en una de ellas es la media proporcional entre el todo y la parte restante.


En todas las manifestaciónes del arte gráfico y visual la proporción entre los elementos que configuran una imagen es esencial. Con frecuencia se ha utilizado la proporción áurea de forma consciente, pero son muchos los casos en que surge de forma espontánea.







Si pulsais AQUÍ podréis ver varios vídeos sobre la sección áurea que creo que son muy interesantes.

La armonía y el contraste

Existen dos formas compositivas del color: armonía y contraste.
  • ARMONIZAR: significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes. En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.

  • CONTRASTE: se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud. Existen varios tipos de contrastes los cuales veremos algunos de ellos en la siguiente imagen:

lunes, 27 de abril de 2009

TORREGAR


José Antonio Torregrosa García, nacido en Murcia, artista que se centra mucho en los rostros o partes de ellos con los que hace críticas a las sociedades occidentales hiperdesarrolladas que se centran en una belleza manipulada y ocultan y discriminan a la sociedad real.

Una de sus exposiciónes más famosas son "Las bocas":

Si pinchais en la imagen de arriba podréis ver más información del artista.

Pero también tiene su exposición de retratos anónimos de ancianos:






O sus retratos de fetos:


Si queréis ver más imágenes, pinchar aquí.

También podéis ver su exposición fotográfica.

Relación positivo-negativo

En la composición de un producto visual, podemos realizar dos divisiónes funfamentale:
  • EL ELEMENTO POSITIVO: es la denominada "figura", lo que denomina la mirada en la experiencia visual.

  • EL ELEMENTO NEGATIVO: es el "fondo", lo más pasivo e inactivo de una imagen, pasa a formar parte de un segundo plano.

Por ejemplo, en este cuadro de Gustave Caillebotte, "Les Raboteurs de parquet" (1875), podemos ver tres figuras principales que serían los hombres lijando la habitación (POSITIVO); y el fondo que sería la habitación y que formaría parte de un segundo plano.

Atracción y agrupamiento

La fuerza de atracción en las relaciones visuales tiene gran valor compositivo; un punto aislado en un campo se relaciona con el todo, pero cuando hay dos puntos estos luchan en su interacción por atraer la atención, dando la impresión de que se repelen y si los puntos están juntos hay una interacción inmediata y más intensa, los puntos armonizan y por tanto se atraen. Cuanto más próximos están más fuerte es su atracción.

Por ejemplo, en un cuadro puede haber una imagen que sea el punto de atención a la que las formas se acercan; o bien que no haya jerarquización en los elementos que aparecen en la obra y por tanto las formas se alejen y tengan función de acentos equidistantes.

domingo, 26 de abril de 2009

Más graffiti

Pinchar AQUÍ para ver vídeo.

Proceso de creación

Si pinchais en las siguientes fotografías, podréis ver los vídeos:




Graffiti en sevilla

Es un vídeo muy interesante en el que podemos ver que a parte de los sprays, se usan pinceles, plantillas, rodillos...

Si pinchais aquí, lo podreis ver!!!

La forma

La forma es la determinación exterior de la materia, los límites exteriores del material visual.

Podemos encontrar dos tipor de formas:
  • FORMAS ORGÁNICAS O MATERIALES: tienden a ser irregulares y ondulantes.

  • FORMAS ARTIFICIALES: son regulares y rectas.

La tensión

La tensión es la variable dinámica de las imágenes fijas. Siempre es producida por los propios agentes plásticos encerrrados en la composición, y la imitación mimética del movimiento real no siempre consigue adoptar dinamicidad o tensión a la imagen.

Es sabido que el equilibrio estabiliza cualquier composición; alquien podría pensar que al desastibilizarla se produzca una cierta energía manifiesta como una tensión dentro de la imagen, pero esto es un camino equivocado.




Para que se cree la tensión, hay varios elementos activadores de los que depende la dinámica en la imagen fija:
  • LAS PROPORCIÓNES: toda proporción que se percibe como una deformación de un esquema más simple, producirá tensiones dirigidas al restablecimiento del esquema original en aquellas partes o puntos donde la deformación sea mayor.
  • LA FORMA: las formas irregulares son las más dinámicas. Dentro de este tipo de formas, la tensión se producirá en las partes menos consistentes de los objetos o de sus imágenes. El mismo mecanismo que producía la tensión en las proporciónes es el hecho dinamizador en las formas: la deformación.
  • LA ORIENTACIÓN: la oblicuidad es la más dinámica de las orientaciónes espaciales, el dinamismo que se ve muy aumentado en el caso en el que la orientación no sea común del objeto que se representa.
  • EL CONTRASTE CROMÁTICO: muchas imágenes basan su dinámica en la tensión que produce el contraste cromático.
  • LA PROFUNDIDAD: al crear un movimiento aparente se produce cierta tensión.
  • LAS SINESTESIAS: acústicas y táctiles, presentes en algunas obras, crean cierta tensión.

Ésta información la he sacado del libro de Justo Villafañe "Introducción a la teoría de la imagen".

El fenómeno "obra abierta"

Todos los productos visuales pueden tener varias interpretaciónes apropiadas, pero hay una en especial llamada interpretación histórica que es la que le da el autor a su obra en el momento de hacerla.
No olvidemos que decir que una obra no tiene una única no quiere decir que está ilimitadamente abierta.
Es indispensable que tanto el emisor como el receptor tengan en cuenta el funcionamiento del mecanismo de referencia a partir del cual ciertas pistas sugieren parte del mensaje desarrollado por el emisor.


"Comprender una imagen no consiste en averiguar qué quiso decir el autor, sino en establecer qué quiere decir la imagen para nosotros".


La información la he sacado del libro "El lenguaje visual" de María Acaso.

sábado, 25 de abril de 2009

Criterios de selección del color

El color transmite significados muy concretos. Si, en la Edad Media, para descifrar una imagen religiosa era imprescindible dominar los códigos cromáticos de los personajes, en las inágenes comerciales que nos rodean hoy, el color transmite significados sofiscicadamente concretos.


Podemos encontrar tres criterios de selección del color:
  • CONTENIDO SIMBÓLICO: es el que se utiliza principalmente en la mayoría de los productos visuales que nos rodean, ya sean informativos, comerciales o artísticos, y varía enormemente dependiendo del contexto de lectura del mensaje visual. Voy a poner varios ejemplos:
  1. ROJO: sexo, poder, lujo, sangre, violencia
  2. VERDE: naturaleza, dinamismo, caza
  3. AMARILLO: original, verano, sol
  4. NARANJA: energía
  5. MARRÓN: naturaleza, chocolate, guerra
  6. BLANCO: pureza, nieve, navidad, neutralidad
  7. NEGRO: muerte, gama más alta del lujo
  8. AZUL: ligereza, frialdad, agua, autoridad, seguridad, masculinidad
  9. ROSA: feminidad, dulzura
  10. MORADO: magia, veneno, tortura
  • CONTRASTE VISUAL: sirve para facilitar una buena identificación o para llamar la atención. Se suele usar un color y su complementario.
  • IDENTIFICACIÓN CON EL PÚBLICO-OBJETO: dependiendo de la franja de población a la que se dirija, resultará más adecuado un color que otro.

La información la he sacado del libro "El lenguaje visual" de María Acaso.

Características del color

Para transmitir un mensaje es imprescindible dominar tres aspectos relaticos al color: los conceptos de luminosidad, saturación y temperatura.
  • LUMINOSIDAD: cantidad de luz que posee un color como característica propia. Hay colores oscuros y luminosos por definición, y ésta característica afecta a su valor simbólico.

  • SATURACUÓN Y DESATURACIÓN: niveles de pureza del color en relación al gris: cuanto más saturado es un color, mayor es su nivel de pureza y más alejado se encuentra con respecto al gris; por el contrario, cuanto más desaturado sea, menor es el nivel de pureza y más cercano a éste último color se encuentra.

  • TEMPERATURA DEL COLOR: fenómeno visual expresado en términos de sensaciónes corporales. Los efectos de la temperatura del color hacen que o bien los colores "pesen" o se acerquen, o que "aligeren" y se alejen, como ocurre con la gama de fríos. Aquí es donde aparecen los colores fríos y los colores cálidos.

Por ejemplo un cuadro de Gustav Klimt con tonos cálidos:


O con tonos fríos éste cuadro de Picasso:



Ésta información la he sacado del libro de María Acaso "El lenguaje visual".

El color

El color constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual.

Existen básicamente dos tipos de colores:

  • LOS COLORES-PIGMENTO: son aquellos en los que se trabaja el color como materia y se pueden tocar físicamente (colores-pigmento o síntesis sustractiva: cian, amarillo y magenta)

  • LOS COLORES-LUZ: son de carácter intangible (colores-luz o síntesis aditiva: rojo, verde y azul.



El equilibrio en las composiciónes

El equilibrio visual se logra mediante dos fuerzas de igual intensidad y direcciones opuestas. Lo mismo que un cuerpo físico, todo esquema visual finito tiene centro de gravedad. Del mismo modo el centro de un esquema visual puede ser determinado por tanteo.
Salvo en las formas más regulares, ningún método conocido de cálculo racional puede reemplazar al sentido intuitivo de equilibrio del ojo.
En el equilibrio también influye la distribución del peso visual, los colores, las formas y el espacio pictórico cuando sobre el lienzo va pintada una composición. Por ejemplo dentro de una pintura, un objeto físicamente separado, como puede ser una cortina del fondo, puede contrarrestar la posición asimétrica de una figura humana.



¿Por qué es indispensable el equilibrio pictórico? pues bien, el equilibrio es el estadi de distribución en el que toda acción se ha detenido. En una composición equilibrada, todos los factores del tipo de la forma, la dirección y la ubicación se determinan mutuamente, de tal modo que no parece posible ningún cambio, y el todo asume un carácter de "necesidad" en cada una de sus partes. Una composición desequilibrada parece accidental, transitoria, y por tanto no válida. Sus elementos muestran una tendencia a cambiar de lugar o de forma para alcanzar un estado que concuerde mejor con la estructura total.

Algo importante es saber que el equilibrio no tiene por qué exigir simetría.

Para obtener equilibrio se pueden jerarquizar las figuras de la composición, sin embargo, el gradiente jerárquico tiende a cero cuando el esquema se compone de muchas unidades de igual peso.

Un factor a tener en cuenta en el equilibrio es la fuerza de gravedad ya no es lo mismo situar una figura en la parte superior del cuadro, que en la parte inferior.
Elevarse significa vencer una resistencia, es siempre una victoria. Descender o caer es rendirse del tirón que se ejerce desde abajo, y por lo tanto se experimenta como una sumisión pasiva. Claro está que dependiendo de la imagen, su significado varía.
Visualmente, un objeto de determinado tamaño, forma o color llevará más peso cuando se lo sitúe más arriba. Por consiguiente, no es posible obtener equilibrio en la dirección vertical colocando objetos iguales a diferentes alturas; el más alto debe ser más ligero y la parte inferior suele parecer más pesada.
Al igual que la parte superior y la inferior influyen, también influyen la derecha y la izquierda.
Por tanto el peso se distribuye de manera desigual dentro de los esquemas visuales, y esos esquemas se subordinan a una flecha que marca un "movimiento" de derecha a izquierda.

Pero, ¿por qué buscamos el equilibrio?. Nos damos cuenta de que el hombre busca el equilibrio en todas las fases de su existencia tanto física, como mentalmente. "El equilibrio es el objeto final de todo deseo a cumplir, de toda tarea a realizar, de todo problema a resolver".

Éste resumen de el equilibrio lo he hecho con ayuda del libro "Arte y percepción visual" de Rudolf Arnheim.

La relación fondo - figura




Es importante saber que no existe una imagen verdaderamente plana y bidimensional. Pero hay muchos casos en los que la bidimensionalidad prevalece, en el sentido en que la imagen se compone de dos o más planos o espacios poco profundos que se extienden paralelamente al plano frontal y aparecen a diferentes distancias del observador.

La bidimensionalidad como sistema de planos frontales está representada en su forma más elemental por la relación figura y fondo. Aquí no se tienen en cuenta más de dos planos. Uno de ellos ha de ocupar más espacio que el otro; la parte directamente visible del otro tiene que ser más pequeña y estar delimitada por un borde. Uno de ellos se sitúa delante del otro. Uno es figura, el otro es fondo. Ésto queda muy bien aclarado en el siguiente ejemplo:

En éste ejemplo se puede apreciar claramente un jarron como objeto central y a los laterales dos caras de perfil. No siempre es fácil saber cual es figura y cual es fondo, e incluso que espacio ocupa cada uno.

La mayoría de las investigaciónes llevadas a cabo sobre el fenómeno figura y fondo se han orientado a explorar las condiciónes que determinan cuál de las dos formas se sitúa delante.

Me gustaría mostrar una última imagen que pertenece a un cuadro de Escher, al igual que la primera:


Escher fué un artista que "jugaba" mucho con el fenómeno figura-fondo.

Su obra experimenta con diversos métodos de representar (en dibujos de 2 ó 3 dimensiones) espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de representación.

La información de figura y fondo la he sacado del libro de Rudolf Arnheim "Arte y percepción visual".






viernes, 24 de abril de 2009

La orientación en el espacio (esquema compositivo)



Es posible que el aspecto exterior de un objeto concreto no se mantiene siempre igual, por tanto hemos de preguntarnos qué condiciónes debe cumplir la forma visual para que una imagen sea reconocible. pues bien, la identidad de un objeto visual depende no tanto de su forma en cuanto tal, como del esqueleto estructural creado por ésta.

La orientación espacial presupone un marco de referencia. En el espacio vacío, no habitado por ninguna fuerza de atracción, no habría arriba ni abajo, derechura ni inclinación pero en un cuadro las verticales y horizontales del marco determinan los dos ejes básicos.

La orientación espacial de las unidades dentro de una imagen viene determinada por varias influencias distintas. El artista debe procurar no sólo que prevalezca el efecto deseado, sino también que la fuerza de los diversos marcos locales de referencia quede claramente proporcionada; deben compensarse entre sí, o subordinarse unos con otros jerárquicamente.

También otro factor que influye es la unilateralidad del tirón gravitatorio, que introduce la distinción entre arriba y abajo. Cuando los pintores o escultores modernos, crean obras susceptibles de ser contempladas válidamente en cualquier posición espacial, a cambio de esa libertadhan de conformarse con la homogeneidad relativamente indiferenciada.

Ésta información la he sacado del libro "Arte y percepción visual" de Rudolf Arnheim.

jueves, 23 de abril de 2009

Conceptos básicos que componen la imagen

LÍNEA VISUAL: Línea imaginaria interrumpida que une el ojo del espectador con el escenario, si en medio de esta línea se cruza una columna o algún otro objeto, la visión es limitada.

CAMPO VISUAL: Porción del mundo exterior que se puede proyectar sobre la retina; la superposición del campo visual de ambos ojos es fundamental para apreciación del realce de los objetos externos.

VISIÓN EN EL ESPACIO: Relativo a la percepción espacial entre los elementos que componen un conjunto dentro de un campo visual.

ESCALA VISUAL: Proporción o dimensión que tiene un elemento o espacio con respecto otros elementos o componentes de tamaño conocido.

PROXIMIDAD: 1. Cercanía en situación, orden y relación. 2. Propiedad visual por la que tendemos a agrupar los elementos que están cercanos o próximos entre sí, excluyendo los que están más alejados.

miércoles, 22 de abril de 2009

El Formato

El formato es el elemento escalar por excelencia. La naturaleza que define la estructura de relación de la imagen se pone de manifiesto en el formato mas que en cualquier otro elemento ya que supone una selección espacio-temporal.
El formato de una imagen viene definido por la proporción que existe entre sus lados, es decir, por la "ratio"; ésta se señala numéricamente consignando en primer lugar la medida del lado vertical y a continuación la del horizantal; el menor de los dos valores se reduce a la unidad y el otro es el cociente entre el mayor y el menor.
La opción plástica que supone elegir un formato u otro, es similar a la de cualquier elemento icónico o fórmula de composición de la imagen, pero la mayor parte de los formatos, en lo que se refiere a la imagen registrada, se encuentran entre los límites y las proporciónes siguientes: 1:1,2 y 1:1,5.
Desde un punto de vista plástico, vemos cómo el formato se convierte en el gendarme de los elementos icónicos o, mejor dicho, de composición. Las proporciónes del formato condiciónan de manera importante la composición de la imagen; los formatos de ratio corto -próximos al cuadro- son fundamentalmente descriptivos. La narración, tantas veces asociada a la secuencialidad, requiere, al menos idealmente, de formatos largos en los que sea posible crear direcciónes, ritmos, compartimentaciónes espaciales, etc.
Pero el formato no siempre se impone al resto de los factores de la composición; en ocasiónes, él es el elemento afectado. El "tema" puede condicionar el formato de la imagen y por ejemplo las "anunciaciónes" se caracterizan por formatos diferentes a los de las "crucifixiónes" o al de las "últimas cenas".

Ésta información está sacada del libro "Introducción a la teoría de la imagen" de Justo Villafañe.

Juan Muñoz



Juan Muñoz expone en el Museo Reina Sofía del 21 de abril al 31 de agosto.



Es una de sus retrospectivas mas complejas expuestas por el artista enrriquecida por obras nuevas que se muestran en varias salas.

Mezcla la escultura con dibujos, escritos, sonidos... quiere abarcar todo y más.

Las esculturas se relaciónan entre sí e incluso hasta con el propio espectador, ésto hace que el visitante se sienta parte de la obra y colabore con ella.

Creo que tiene pleno dominio en moldear las formas del cuerpo y sus expresiónes.

Os recomiendo a todos que la veais!!!!!!!!

martes, 21 de abril de 2009

Leyes compositivas: la teoría de la Gestalt

La teoría de la Gestalt está formada por leyes que nos permiten realizar con mayor facilidad la percepción visual de imágenes. Voy ha hablar de algunas de ellas:

· LEY DE LA PREGNANCIA O SIMPLICIDAD: en la que vemos la estructura de una manera más simple.


· LEY DE LA DISCRIMINACIÓN FIGURA FONDO: en la que la figura se recuerda más que el fondo y éste aparece como un material amorfo.




· LEY DE LA SIMILITUD: en la que tendemos a unir objetos parecidos.




· LEY DE LA PROXIMIDAD O CERCANÍA: en la que elementos próximos se agrupan.





· LEY DE CIERRE: en la que se tiende a cerrar formas para completarlas.


No todas las leyes se pueden aplicar en una misma imagen pero sí aparecer más de una.