domingo, 3 de mayo de 2009
Marina Abramovic
ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL de Rudolf Arnheim

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA IMAGEN de Justo Villafañe

Este libro intenta establecer los fundamentos básicos de lo que puede ser una metodología en el estudio de la imagen, utilizando para ello categorías específicamente icónicas y atendiendo fundamentalmente a los dos procesos generales inherentes a la naturaleza de la imagen: la percepción y la representación. El primero de ellos por ser el responsable de todas las operaciónes de selección de la realidad que implica la imagen y el segundo como manifestación icónica de dicha selección.
Introducción a la teoría de la imagen es un libro que fragmenta la composición de la imagen en muchos conceptos para una mayor comprensión de una manera esquemática y muy sencilla.
Me ha ayudado mucho a conocer más a fondo la composición y sobre todo el proceso de percepción de la imagen.
EL LENGUAJE VISUAL de María Acaso

El último capítulo acaba con un análisis para poder llegar a comprender una imagen con mayor facilidad y conocimiento.
No solo me ha servido para realizar el blog, sino para mi día a día, ha hecho que me interese más no solo en el ámbito del arte sino también en el de la publicidad y el diseño.
Creo que es un libro que "engancha", muy sencillo y a la vez muy útil.
DONALD JUDD






sábado, 2 de mayo de 2009
PRUDENCIO IRAZABAL



KATHERINA GROSSE


El expresionismo abstracto





La escultura abstracta
Si pinchais en la imagen superior podreis tener más información de Eduardo Chillida.


La pintura abstracta
Arte abstracto





viernes, 1 de mayo de 2009
Tipos de sistemas de representación de la textura
- TEXTURA REAL: la información de la representación visual que percibimos a través de la vista coincide con la información que percibimos a través del tacto.
- TEXTURA SIMULADA O VISUAL: lo que percibimos a través de la vista y lo que percibimos a través del tacto, no coinciden. Es decir, la textura no tiene ninguna cualidad táctil real, tan sólo tiene cualidades ópticas.
- TEXTURA FICTICIA: consiste en el tipo de textura que por definición engaña al receptor y le hace creer que el producto visual es de una calidad, cuando realmente es de otra.
La información de la textura, la he sacado del libro de María Acaso, "El lenguaje visual".
Tipos de textura
- LA TEXTURA DEL SOPORTE: que dependiendo del soporte que utilicemos, la textura varía. Además podemos encontrar papeles con diferentes texturas.
- LA TEXTURA DE LOS MATERIALES QUE UTILICEMOS SOBRE EL SOPORTE: a los que también llamamos materiales de carga. Éstos pueden ser desde arenas como por ejemplo polvo de mármol, hasta trozos de madera, vidrio o incluso plástico.
Por ejemplo, un artista que emplea mucho material de carga en sus obras es Kiefer:


La textura
miércoles, 29 de abril de 2009
Cantidad de luz
- CLAVES ALTAS: son propias de la imagen con mucha cantidad de luz. Transmiten seguridad debido a un efecto psicológico, es decir, cuando vemos bien nos sentimos seguros. nos transmite alegría.

- CLAVES BAJAS: propias de la imagen con poca cantidad de luz. Podemos relacionarlas con el mal, el temor o incluso la muerte.

Tipo de fuente
- LUZ NATURAL: producida por los rayos solares y las velas, quinqués y otras fuentes de llama. Se relaciona con la naturaleza y el exterior, además los diferentes momentos de desarrollo de la luz solar producen connotaciónes específicas en el espectador.



- LUZ ARTIFICIAL: producida por dispositivos eléctricos como focos o neones. Se relaciona con lo interior y lo urbano.




La iluminación
La iluminación tiene dos tipos de significados:
- La iluminación que elige el autor para el contenido intrínseco del propio objeto, y que se utiliza en las representaciónes bidimensionales, tanto estática como en movimiento.
- El tipo de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde el exterior, como ocurre en los productos tridimensionales.
Ésta información la he sacado del libro de María Acaso, "El lenguaje visual".
martes, 28 de abril de 2009
El ritmo en la composición
- PERIODICIDAD: que implica la repetición de elementos o de grupos idénticos de éstos.
- ESTRUCTURACIÓN: que es muy variable y puede incluir desde la repetición de grupos de elementos a lo que se denomina ritmo libre.
Al crear ritmos, se puede dar preferencia o bien al juego de las repeticiónes, o bien al de la composición de estructuras.
Cualquier elemento plástico es capaz de crear relaciónes rítmicas dentro de una composición espacial fija, aunque aquellos elementos, como el color, que poseen al mismo tiempo propiedades intensivas y cualitativas, son solo los más indicados para cumplir esta función.
EL RITMO MODULAR:
Se llama módulo a un pequeño conjunto de formas que crean entre sí unidades visuales compuestas. Cada módulo ofrece en sí mismo unas características específicas y propias cuya repetición se puede realizar con respecto a un eje de simetría dividiendo el espacio en partes iguales y opuestas.

Parte de ésta información la he sacado del libro "Introducción a la teoría de la imagen" de Justo Villafañe.
El encuadre en la composición
Todos los medios de expresión gráfico-plásticos tienen un aspecto en común: el encuadre.
El dibujo, como manifestación plástica, tiene que seleccionar lo más significativo, dado que no puede recoger por eterno el espacio real. Por lo tanto, en lugar de ser un condicionante, actúa como factor creativo.
Podemos apreciar dos criterios fundamentales en el estudio del encuadre:
- EL TAMAÑO Y EL FORMATO: son el espacio que ocupan los objetos y cómo lo hacen.
- EL PUNTO DE VISTA: dependiendo de él, el modo de representación del espacio cambia.
La sección áurea

En todas las manifestaciónes del arte gráfico y visual la proporción entre los elementos que configuran una imagen es esencial. Con frecuencia se ha utilizado la proporción áurea de forma consciente, pero son muchos los casos en que surge de forma espontánea.

Si pulsais AQUÍ podréis ver varios vídeos sobre la sección áurea que creo que son muy interesantes.